lunes, 15 de octubre de 2007

Qué entenderemos por Diversidad Cultural...






Creencias Religiosas en la Provincia de Valparaíso: Un tema de Diversidad Cultural

Refiriéndonos a los aspectos culturales subyacentes en la Región de Valparaíso, nos damos cuenta que existe una infinidad de elementos que la hacen característica: música, poesía, arquitectura, espacios públicos, paisajes, entre otras; pero uno de los elementos que constantemente se pasa por alto tiene relación a la particularidad humana de la Región. Hemos de recordar que hacia el siglo XIX gran cantidad de extranjeros arribaron a la zona Central en pos de un proyecto modernizador y de nuevas expectativas de vida, aportando a la Región no sólo tecnología foránea, sino también costumbres y tradiciones [Lorenzo, 2000, Cap. II y V].
A razón de lo anterior es que este Atlas está orientado, pues intentaremos rescatar la diversidad cultural presente en la Provincia de Valparaíso desde la perspectiva de las Creencias Religiosas.
Vamos a entender “Diversidad Cultural”, de acuerdo a lo planteado en el Simposio Internacional sobre Diversidad Cultural llevado a cabo por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Coalición Chilena para la Diversidad Cultural, como “la posibilidad de verificar la existencia de diferentes modos de vida, costumbres y estadios, en el desarrollo del conocimiento y de las artes, de las ciencias y la industria, y en un espacio y tiempo determinado, pudiendo verificarse la coexistencia de diversas culturas; siendo la diversidad un valor en sí mismo”[Negrón, 2005, pág. 15); definición que llevado al plano religioso, nos invita a conocer y reconocer valores en el otro para la construcción de nosotros mismos.
A modo personal, considero necesario que el tema de la alteridad en lo diverso debe estar siempre presente en las aulas de clases bajo la perspectiva de la enseñanza cívica de los alumnos y en su formación valórico-social en el inevitable marco de la globalización, sin olvidar –no obstante- las palabras de Alain Turaine quien nos recuerda que debemos garantizar el derecho a la diferencia frente a la amenaza planteada por una globalización que se puede regir solamente por consideraciones económicas y comerciales.
Este es el inicio para acercarnos al estudio–un poco al menos- de lo que hemos sido y somos hoy.